El cerebro se modifica a lo largo de todo nuestro acontecer. Cada estímulo, cada exigencia, cada desafío, crean nuevas conexiones, refuerzan las ya existentes y construyen los circuitos neuronales. Es necesario entender que esa red, esa capacidad maravillosa de las neuronas de relacionarse y generar un producto, tiene un componente ambiental que la modela desde el momento mismo de la concepción del ser humano.
Alguna de estas funciones puede afectarse, y ello puede suceder en cualquier momento de la vida, generándose un gran impacto en la persona y en el medio que la rodea.
Las ciencias de la salud se encuentran atravesando un verdadero y revolucionario cambio de paradigma. Las Neurociencias llegan a brindarnos respuestas a problemáticas que desde siempre existieron. La construcción de diagnósticos científicamente validados y la elaboración de tratamientos respaldados por la medicina basada en la evidencia, generan nuevas y efectivas formas de abordaje. En este entramado, el paciente se transforma en un colaborador activo del proceso de tratamiento, tomando decisiones de acuerdo con el conocimiento científico de sus dificultades para poder resolverlas.
El enfoque que sostiene el Instituto de Neurociencias Aplicadas del Río Uruguay está centrado en el paciente, emponderado y autónomo. La Fundación INARU abre sus puertas para el desarrollo de una labor científica, concentrada en el trabajo interdisciplinario, la generación de proyectos de investigación y la construcción de conciencia social en temáticas relativas al aporte de las Neurociencias para el logro de una mejor calidad de vida.
A través de esta filosofía de trabajo, el INARU aportará a la formación científica de profesionales, la concientización y educación a la comunidad y al bienestar de los pacientes con problemas neurológicos, neuropsicológicos y psiquiátricos.
Ana Victoria Poenitz
Presidente
Fundación INARU