IPEL organiza la I Jornada de Didáctica «Re-pensando las prácticas desde las Neurociencias», donde el Dr. Fabián Román y la Lic. Victoria Poenitz charlarán sobre la importancia de las Neuriciencias en la educación.
Agendá: 11 de Noviembre – Seguí, Entre Ríos
Para más información comunicate a: terciariosegui@hotmail.com – Tel: 4880922 – Facebook: Ipel Nivel Superior
AGMER Paraná organiza el taller “La escuela inclusiva como construcción social” para capacitar a los docentes en Neurociencia Cognitiva a través de la adquisición de herramientas, estrategias, habilidades y destrezas para el manejo de los principales problemas que se presentan en el aula.
Participarán como invitados especiales el Dr. Fabián Román y la Lic. Victoria Poenitz
Lugar: Salón de Colegio Nacional N°1 “Domingo F. Sarmiento”. Garay 61.Paraná
Horario: 8.30 a 12.00, 13.30 a 18.00hs
Para más información entrar al siguiente link : Capacitación Agmer
Galeria de fotos del pasado 23 de Julio en Colonia del Sacramento, Uruguay, donde la Lic. Victoria Poenitz, directora de la Fundación INARU, y el Dr. Fabian Román, estuvieron capacitando a docentes en Neuroeducación.
Fundación Inaru, junto a la Universidad de Concepción del Uruguay, invitan a Ud a la I Diplomatura Internacional en Neuroeducación con certificación universitaria, destinado a docentes de todos los niveles y profesionales de la salud de carreras afines, así como también a estudiantes avanzados de todas las disciplinas.
Para mayor información, enviar correo electrónico a neurociencia@ucu.edu.ar
Estimados asistentes del II Congreso Binacional y I Simposio Iberoamericano de Neurociencia Aplicadas a la Educación:
Es de nuestro agrado acercarles la Resolución N°1124-16 CGE y la Resolución N° 0698-16 CGE que declaran de Interés Educativo al II Congreso Binacional y I Simposio Iberoamericano de Neurociencia realizado en la ciudad de Concordia, E.R., los días 21 y 22 de Abril de 2016.
Dichas resoluciones detallan el otorgamiento de puntaje en sus diferentes modalidades a los docentes de la Provincia de Entre Ríos que han asistido al evento.
Las planillas de asistencia para declaración de «Comisión de servicio» se encuentran en poder del C.G.E. Para mayor información, por favor comunicarse con C.G.E: http://www.entrerios.gov.ar/CGE/
Para descargar las resoluciones ir al link:
Saludos cordiales,
Equipo Administrativo
Fundación INARU
inaru.org
Fuente: El Entre Ríos
1300 personas asistieron, durante dos días, a un congreso sobre neuroeducación. El balance es positivo: «dos generaciones de neurocientíficos bajaron conceptos acordes a la práctica cotidiana del aula». Van por un tercer encuentro.
La licenciada Ana Victoria Poenitz es concordiense y, actualmente, preside la Fundación Instituto de Neurociencias Aplicadas del Río Uruguay (INARU), máxima responsable del recientemente desarrollado «segundo Congreso Binacional y primer Simposio Iberoamericano de Neurociencias Aplicadas a la Educación».
El encuentro es único. «En realidad congresos de neurocientíficos orientados a la educación pensé que era único en Latinoamérica, pero no: es único en el mundo», contó Poenitz casi con la misma cara de sorpresa y satisfacción que pone quien la entrevista para El Entre Ríos.
«El Congreso es único en el mundo con este nivel de convocatoria y nivel de programa» amplió y lanzó una demanda hacia la comunidad a la que pertenece: «los únicos que no nos damos cuenta de la referencia que significa esto somos los concordienses, pero en realidad la gente de afuera está desesperada».
El Centro de Convenciones es el espacio ideal para actividades como las encaradas por Poenitz y presentado por la Escuela Argentina de Neurociencias Cognitivas. Concordia es una ciudad privilegiada en tenerlo para explotar el denominado «turismo de convenciones». Hay, además, conocimientos y recursos humanos a disposición de su organización y existe un permanente interés (prueba de ello es el número de asistentes que tuvo el Congreso de 2016).
¿Cómo respondió todo el entorno: capacidad hotelera, medios de transporte, salones de eventos, sitios para ir a comer, entre otros? «Básicamente se necesita un avión en Concordia. Los disertantes del exterior no pueden creer, además de llegar a Ezeiza, tomarse una combi y luego de eso hacer 6 horas por ruta. Es un disparate. Quedan agotados y es inconcebible. SI queremos mostrarnos como un poco más desarrollados claramente es algo que hay que modificar».
Aclaró que, igualmente, «la hospitalidad que después uno genera hace que todo eso se olvide. La parte gastronómica acompañó fantásticamente bien. Tenemos muy lindos salones en la ciudad para hacer eventos privados, con muy buena cocina», ponderó y dijo luego que «la parte hotelera se puede mejorar muchísimo, tanto en la predisposición como lo que es el marketing académico específico. No es lo mismo que venga un corredor de TC a que venga un neurocientífico».
Destacó, luego, que desde el Ente Mixto Concordiense de Turismo (Emcontur) «han tenido mucha disposición a escucharlos. Se lo hemos comentado simplemente para que puedan crecer en esto. Ojalá pueda ir mejorando para otros eventos que se sucedan».
«Sigue en Puerto Rico con el primer Congreso puertorriqueño de neuroeducación, en septiembre. El primer Congreso Patagónico será en octubre», añadió y completó diciendo que «en noviembre estaremos en el hipódromo de San Isidro. Tambíen, vamos a estar armando algo con el municipio de Pilar y otros de la zona norte de Buenos Aires».
Así fue que, en su relato de lo que vendrá, llegó a Concordia nuevamente. «El tercer Congreso posiblemente será en mayo de 2017. Estaremos cerrando fecha en los próximos días para empezar a convocar a los disertantes ya que tenemos unos cuantos en vista», anticipó.
Confirmó que en «Concordia ya hay principios de neurociencias que están bastante instalados por lo que para el tercero tendremos que pensar en algún tipo de conferencia de dos niveles para aquellos que asisten primariamente y otra para los que tienen experiencia», adelantó y dijo: «seguiremos con neurociencias aplicadas a la educación y, cada vez más, iremos hacia la neurodidáctica».
¿Qué es la neurodidáctica? «Es el estudio de las neurociencias que se basa en el aporte de las neuroimágenes y toda la tecnología de la ciencia de la salud aplicada al estudio del cerebro, junto con la tecnología cognitiva y la pedagogía. La neurodidáctica es todo eso aplicado a los contenidos curriculares específicos del aula. Es un hilván con las neurociencias, neurociencias cogntivias aplicadas. Son cubos que van entrando dentro de otros para ir a lo específico de lo específico».
Es el fin último que persiguen en la capacitación que vienen profundizando desde el año pasado. «Hoy lo que logramos es que la gente, de cada fundamento que ve, se pregunte: «dónde está el fundamento empírico de esto que me están diciendo». Fue lo que en cada conferencia, cada temática abordada, le mostramos», resaltó.
Los resultados «se ven en la clínica, con diagnósticos más tempranos en Concordia, de lo que se hacen en otras ciudades. Hoy ya es raro que un chico con trastorno de espectro autista sea diagnosticada en sala de 5 o en primer grado. Ya en sala de 2 o de 3 sus docentes lo han abordado. Eso te da 3 años de margen de trabajo» destacó y completó la frase diciendo: «eso es porque los docentes están más preparados para detectar perfiles no neurotípicos y abordarlos tempranamente».
Se dio otro paso, en este segundo encuentro desarrollado el 21 y 22 de abril últimos, que fue convocar sin «traer una figura conocida desde el marketing y los medios como es el caso de Facundo Manes, que fue un gran llamador para la primera instancia».
Profesionales específicos de la neuroeducación fueron convocados para la ocasión. «El desafío fue convocar en pos de la brillantez académica y no en pos del marketing. Se logró y eso hizo que cada una de las presencias brillara mucho más».
Así fue que, durante dos días en el salón ubicado en el ex predio de la estación de ferrocarriles «Concordia Norte», se encontraron dos generaciones de neurocientíficos, dos miradas de la neurociencia aplicada a la educación, tal vez una más teórica, inicial, y una mucho más práctica, aplicada al aula, lo que sería la diferencia entre neurociencia cognitiva y neurociencia cognitiva aplicada. «Eso generó una riqueza hermosísima y que la pudimos amalgamar para que vaya, de a poquito, motivando a los docentes», resaltó la Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario.
Desde Puerto Rico el único show infantil de Latinoamérica basado en los principios de la Neurociencia Cognitiva.
En el Cierre del II Congreso Binacional y I Simposio Iberoameticano de Neurociencias Aplicadas a la Educación.
ATENCIÓN:
Para los inscriptos de la Ciudad de Concordia, los días martes 19 y miércoles 20 se estará realizando la acreditación en la Sede de Fundación INARU,Sarmiento 483, en los horarios de 9 a 20 horas.
Para los asistentes de otros lugares del país y el exterior, la acreditación se realizará en el Centro de Convenciones Concordia, San Lorenzo esquina Sarmiento, el jueves 21 a partir de las 08.00 horas.
El día viernes 15 cierran las inscripciones por cupos completos. No se inscribirá a nadie en la sede del evento.
Cualquier información, solicitarla a info@inaru.org
El Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ríos declara de Interés Provincial la realización del II Congreso Binacional y I Simposio Iberoamericano de Neurociencias Aplicadas a la Educación, que tendrá lugar los días 21 y 22 de abril de este año, en el Centro de Convenciones de Concordia.